domingo, 5 de agosto de 2018

El español de Cuba




Introducción:

Como una isla caribeña, la variedad lingüística habada en Cuba está inserida dentro de lo que suele llamar de ‘español caribeño.’ Hay rasgos similares que ocurren en todos los países caribeños, pero, está muy lejos de una heterogeneidad. Incluso dentro de la isla de Cuba ocurre variaciones lingüísticas importantes. Nuestro objetivo es analizar las principales características del español hablado en Cuba, sus distanciamientos en relación con el español europeo y porque esas variaciones ocurren.
Para eso vamos nos basar en los estudios del profesor Luis Roberto Choy López, descritos en su artículo ‘El español de Cuba a través de la historia, la geografía y la sociedad.’ Además, vamos a usar ejemplos de otros artículos y sitios de la internet que tratan del asunto.

Tres tipos fundamentales de variaciones.

Para hacer una investigación lingüística en cualquier parte del mundo hay que llevar en cuenta algunos elementos fundamentales que son responsables por las variaciones que ocurren en un determinad territorio.
Llamamos de variación ‘diacrónica’ las diferencias temporales que podemos observar en una determinada lengua a través de le historia, o sea, como el español es una lengua viva que sufre cambios con el tiempo es posible identificar variaciones lexicales o estructurales entre las generaciones de hablantes.
‘Diatópicas’ son las variaciones de una misma lengua que ocurren en locales específicos, como las diferencias de habla identificadas dentro de un mismo país. En ese tipo de variación son contempladas las estructuras o palabras usadas por una determinada comunidad en que es posible a través de esos usos identificar la región geográfica del hablante.
Las variaciones ‘diastrática’ son las formas lingüísticas preferidas por un determinado grupo social como forma de identidad dentro de una misma localidad. Por ejemplo, tenemos las diferencias entre las personas con mas escolaridad y las personas menos favorecidas. También es una variación ‘diastrática’ las formas lingüísticas elegidas por hombres o mujeres se expresaren. Para esa investigación vamos hacer una breve descripción de esas tres tipos de análisis, sin embargo, vamos a concentrarnos más en las variaciones diatópica y diastrática mostrando ejemplos del estudio hecho por Luis Roberto Choy López.

Cuestiones históricas (Variación Diacrónica)

La historia del español de Cuba empieza juntamente con la historia de la llegada de los españoles en América en 1492. Cuba fue la según isla del caribe donde los primeros europeos liderados por Cristóbal Colón desembarcaron. Para el profesor Choy López eso evento es ‘la más espectacular experiencia demográfica y lingüística de los tiempos modernos.’ (CHOY LÓPEZ)
Aunque el español es la lengua oficial del estado cubano hasta hoy, es necesario añadir otros elementos históricos para entender la forma como los cubanos hablan hoy.  Debemos llevar en cuenta que en todas las islas caribeñas eran habitadas por pueblos indígenas que ya usaban sus lenguas hasta mucho tiempo. En Cuba, los principales pueblos eran los Siboneyes, Guanajatabayes y Taínos que donaran muchas palabras para el léxico del español cubano, como ‘ajiaco’ – una comida típica del Caribe, ‘anón’ – una fruta común en la región, ‘bajareque’ – un tipo de morada indígena, ‘aura’ – un ave e ‘caimán’ – un tipo de cocodrilo, palabra que fue añadida a el diccionario inglés para denominar cualquier cocodrilo encontrado en América Central y del Sur.
         Mas tarde con la explotación efective del territorio por los españoles fue introducida en la isla una gran cantidad de africanos para el trabajo esclavo. Los esclavos importados de diversas naciones de la costa africana también añadieron muchos elementos léxicos al español cubano, pero también es dicho – sin comprobación – que la entonación característica del cubano es una herencia de los africanos que se volvió en el siglo XIX una de las mayores poblaciones de africanos del Caribe, sino de toda la América esclavista.
En conclusión, podemos establecer que el origen del español cubano es una mezcla originada de la relación de dominante y dominado de esos tres pueblos. Como dice Luiz Roberto Choy López, ‘debemos reconocer que la historia del español de Cuba es el resultado de un devenir que ha forjado una sociedad favorecida, de manera preeminente, por condiciones geográficas e históricas excepcionales.’ (CHOY LÓPEZ)
         En la historia reciente de Cuba hay también la influencia del inglés por cuenta de la dominación política de cuba por los Estados Unidos con el fin de la colonización española en el final del siglo XIX, fenómeno que bien siendo identificado nuevamente con más destaque en la población joven actual. La revolución cubana también implicó en algunos cambios estructurales en la lengua cubana, como el tratamiento formal de compañero o compañera en vez de señor o señora.

Variaciones Regionales (Diatópica)

         De forma general el español hablado en Cuba cunado comparado con el español peninsular comparte de las mismas variaciones identificadas en muchos otros países de América Latina. Por ejemplo, tenemos los fenómenos lingüísticos conocidos como ‘seseo’ que es la confusión de ‘z’ y ‘s’, e ‘yeísmo’ que es la confusión de ‘ll’ y la ‘y’. En suma, en Cuba no hay diferenciación entre los sonidos representados por esos cuatro fonemas.
También hay un progresivo desaparecimiento del uso del pronombre ‘vosotros’. Choy López encontró aun restos del uso de ‘vos’ en la zona central del país.
         Para definir las características peculiares de cada región de Cuba vamos a conocer las divisiones políticas de la isla. Cuba está dividida actualmente en 15 provincias – la Isla de la Juventud es considerado un municipio especial.


El profesor Luiz Roberto Choy Lopéz propone una división de la isla en cinco regiones que el va a llamar de ‘zonas’ con donde fue capaz de definir las características comunes de los hablantes de esas regiones, vamos a verlas en el mapa en continuación:



En el estudio de Choy Lopez los rasgos mas importantes de estas diferentes regiones fueron:
Zona occidental: ‘Pinar del Río, Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Trinidad
Esta es una zona de innovación lingüística desde el punto de vista fonético, si bien persisten restos de usos gramaticales antiguos, como en el caso de los pronombres enclíticos: díceme, dígole. Los cambios fonéticos más llamativos son:
Asimilación de las consonantes /r/ o /l/ por la consonante siguiente: 
vuelta [buédta], parque [págke], Alberto [abbédto], Jorge [jóje]
aspiración de /s/ final de sílaba y medial de palabra: 
desde [déjde], mismo [míjmo], isla [íjla];
aspiración de /r/ ante /n/ o /l/: 
carnaval [cajnabál], Orlando [ojlándo], dejarla [dejájla]
Debilitamiento de /y/ (grafías y o ll) intervocálica: playa [pláia], pepilla [pepíia], desmaya [dejmáia], bello [béio].

Zona central: ‘Santa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila
En esta zona son perceptibles rasgos fonéticos descritos en la occidental, pero bastante atenuados: asimilación de las consonantes /r/ o /l/ por la consonante siguiente: 
calvo [cábbo], cartera [cadtéra], Albita [abbíta];
Debilitamiento de /y/ (grafías y o ll) intervocálica:  Padilla [padíia], camilla [camíia
Aspiración de /s/ final de sílaba y medial de palabra: 
gasto [gájto], bastante [bajtánte], complejista [complejíjta]
Aspiración de /r/ ante /n/ o /l/: Carlitín [kajlitín], horno [ójno], diurna [diújna].

Zona centro-oriental: Camagüey, Las Tunas, Holguín, Manzanillo y Bayamo.
Esta es la zona dialectal más conservadora del país. Es precisamente en algunas regiones pertenecientes a esta zona donde se han registrado en los últimos años restos de voseo (uso del pronombre personal vos en lugar de tú y sus formas verbales correspondientes:
 ¿Qué vos queréis?, ¿Cómo estáis? Aquí los rasgos fonéticos referidos a las zonas anteriores están sumamente atenuados. Sólo persisten con igual intensidad la
Aspiración de /r/ ante /n/ o /l/: Mirna [míjna], contarle [kontájle]; y la
Aspiración de /s/ final de sílaba y medial de palabra: 
mosca [mójka], espera [ejpéra], estudio [ejtúdio].

Zona sur-oriental: Santiago de Cuba y Guantánamo
Esta es también una zona lingüísticamente innovadora; el rasgo fonético más llamativo se refiere a la baja frecuencia de aspiración de /s/ final de sílaba y medial de palabra, descrita para las zonas anteriores. En su lugar, es muy frecuente la:
Asimilación de /s/ por la consonante siguiente, lo cual lleva comúnmente a su desaparición: 
desde [dédde], mismo [mímo], espiritista [epiritíta]. También son más frecuentes aquí que en otras zonas los:
Trueques entre /r/ y /l/, que tienen como resultado más general la pronunciación de [l]: 
por favor [pol faból], parque [pálke], Alberto[albélto], Jorge [jólje].
Esporádicamente esta confusión se produce a favor de [r]: dulce [dúrse], volver [borbér]. En esta zona dialectal no se han registrado, sin embargo, casos de aspiración de /r/ y /l/ ante /n/ del tipo carne [kájne].

Zona extremo-oriental: Baracoa
Esta es una zona pequeña, durante siglos en un relativo aislamiento con respecto a las otras regiones del país, donde confluyen tendencias lingüísticas innovadoras y conservadoras. Aquí la propensión a la sustitución de la aspiración por la:
Asimilación o pérdida de la /s/ llega a un grado aún mayor que en las otras zonas del país:
después [depué], estudioso [etudióso], especialista [epesialíta].
Omisiones de /r/, sobre todo en las formas verbales de infinitivo:
fregar [fregá], mortificar [mortificá], perder [perdé].
Por otro lado, no se escuchan aquí aspiraciones de /r/ ante /l/ o /n/, del tipo turno [tújno], y en líneas generales no son frecuentes las modificaciones fonéticas más llamativas de otras regiones.

Variaciones sociales (Diastrática)
Esos estudios descritos antes, también analizaron las variaciones que ocurren entre las hablas de los diferentes extractos sociales de algunas ciudades importantes como vamos a ver a continuación.
En Ciudad de La Habana, las asimilaciones de /r/ y /l/ por la consonante siguiente como veremos abajo:
gordo [góddo],
cerveza[sebbésa]
algo [ággo]

suelen ser menos frecuentes en profesionales e intelectuales que en trabajadores manuales o de servicios.
En Santiago de Cuba, las omisiones de /s/ final de sílaba y medial de palabra
escuela [ekuéla]
peste [péte]
asmático [amático]

Son muy frecuentes en el habla popular, son a veces imperceptibles en el habla de profesionales e intelectuales que prefieren la realización aspirada más común en toda el habla culta de Cuba, como a seguir.
escuela [ejkuéla]
peste [péjte]
asmático [ajmático].





Consideraciones finales:
Podemos notar que, a pesar de haber una tendencia a estandarización del español cubano, hay aun algunas regiones mas conservadoras que otras y por eso más resistentes a cualquier cambio. No obstante, acreditamos que las nuevas generaciones que ya empiezan a tener contacto – aunque tardío – con las novas tecnologías debido al una mayor abertura del régimen comunista que se encuentra en decadencia van a definir la dirección del español cubano, caminando por donde ningún cubano hasta la generación del inicio de los años 2000 jamás caminó. Tenemos hoy muchos jóvenes cubanos se manifestando en la internet por medio de las novas plataformas digitales que a pesar del aislamiento histórico de la isla no pueden mas ser calados. Otro dato es que la influencia del inglés parece crecer a cada día y el régimen no puede más interrumpir esas nuevas tendencias.

Bibliografía:
·        CHOY LOPEZ, Luis Robert. ‘El español de Cuba a través de la historia, la geografía y la sociedad’, Disponible en: <http://w3.salemstate.edu/~jaske/courses/readings/El_espanol_de_Cuba_a_traves_de_la_historia_la_geografia_y_la_sociedad.htm> Acceso en: 15 de Julio de 2018.
·        IDIOMAS DE CUBA. DON QUIJOTE SPANISH LEARNING LANGUAGE. Disponível em: < www.donquijote.org/es/cultura-cubana/tradiciones/espanol-cuba/>. Acesso em: 16 de Júlio de 2018.
·        LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE CUBA.CIBERCUBA, Disponible en: <www.cibercuba.com/lecturas/las-caracteristicas-del-espanol-en-cuba.> Acceso en: 15 de julio de 2018.
·        LAS VARIDADES DIALECTALES DE CUBA. EL CASTELLANO. Disponible en: <http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2008/marzo/cuba.html> Acceso en: 17 de julio de 2018.

André Stanley é escritor e professor de História, Inglês e Espanhol, autor do livro "O Cadáver", editor dos blogs: (Blog do André Stanley, Stanley Personal Teacher). Colaborador do site especializado em Heavy Metal Whiplash. Foi um dos membros fundadores da banda de Heavy Metal mineira Seven Keys. Também é fotógrafo e artista digital.

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Postagens Populares