![]() |
Imagem-Stanley Creation |
Esta es una pequeña y simple amuestra de análisis de un poema de
la grande autora gallega Rosalía de Castro. no es la intención de este post
hacer un análisis profundizada del poema. Esto es solamente una previa de lo
que se puede hacer a priori para entender un poema. Unos consejos de como entender
la expressión del poeta.
-
III -
Lugar máis hermoso
non
houbo na terra
que aquel que eu miraba,
que aquel que me dera.
Lugar máis
hermoso
no mundo n'hachara
que aquel de Galicia,
¡Galicia encantada!
Galicia frorida,
cal ela ningunha,
de froles cuberta,
cuberta
de espumas,
de espumas que o mare
con perlas gomita,
de froles que nacen
ó pé das fontiñas.
De valles tan
fondos,
tan verdes, tan frescos,
que
as penas se calman
nomáis
que con velos;
que os ánxeles neles
dormidos
se quedan,
xa
en forma de pombas,
xa en forma de niebras.
La temática
El poema es una
demonstración de valorisación del local. Exaltando su tierra en su propia lengua, la
autora parece establecer una identidad. Una identidad patriótica. En esa parte
del poema “Cantares Gallegos” hay una preocupación en mostrar lo que hay de más
hermoso en Galicia.
“ Lugar máis hermoso
non houbo na terra
que aquel que eu miraba,
que aquel que me
dera.
La autora empieza como con un tono nostálgico,
exaltando su tierra como si fuera el lugar más hermoso de todos. Como un himno
en homenaje a la autonomía de su tierra en detrimento de todas las otras.
Analizando los aspectos históricos de la literatura gallega, notamos que la
autora, que ya había escrito en castellano, sentía la necesidad de mostrar su
amor por la tierra donde nació. Asume por lo tanto la identidad gallega y con ese
poema la autora se la hecho la responsable por el renacimiento de la literatura
gallega que por siglos no tenía un representante.
El romanticismo
Los elementos de apreciación de la naturaleza de una
forma casi sagrada, son algo muy recurrente en el movimiento romántico y Rosalía
de Castro utiliza estos elementos en casi todo el poema, además, la propia
exaltación de su patria de origen es una cuestión cara para los románticos del
siglo XX. En Brasil por ejemplo tenemos algunos escritores del inicio del
romanticismo brasileño que utilizaban ostensivamente la patria como
materia-prima principal de sus obras. En el poema “Cancção do Exílio” del poeta
Gonçalves Dias – uno de los principales nombres de esto movimiento – podemos ver cierta semejanza con la obra de
Rosalía de Castro.
Notamos que el poema muestra de forma casi sagrada
la naturaleza gallega:
Galicia
frorida,
cal ela ningunha,
de froles cuberta,
cuberta de espumas,
de espumas
que o mare
con perlas gomita,
de froles que nacen
ó pé das fontiñas.
Las
flores es un símbolo de belleza universal. Una belleza natural y como las
flores pueden ser específicas de ciertos lugares, las flores gallegas son
peculiares. El mar también es un elemento importante para los gallegos y es
algo recurrente en los poemas de Rosalía Castro.
Sonoridad, ritmo y rimas
En la primera estrofa notamos una rima más precisa y
consonante, pero no es lo que ocurre en todo el poema. Las rimas parecen estar
más relacionadas con las silabas tónicas que ocurren todas las segundas y
penúltimas silabas poéticas.
Lu/gar/
mais/ her/mo/so
Non/
hou/bo/
na/ ter/ra
Que a/quel/
que/ eu/
mi/ra/ba,
que a/quel /que/
me/ de/ra.
Lu/gar/
máis/ her/mo/so
No/ mun/do/
n'ha/cha/ra
Que a/quel/
de/ Ga/li/cia,
¡Ga/li/cia/ en/can/ta/da!
Podemos
notar que a pesar de un cierto equilibrio entre las vocales, hay una
predominancia de vocales abiertas en esas dos estrofas lo que indica cierto
compromiso de clareza y descripción. Noté un sentimiento de pertenencia y un
poco de nostalgia. Las consonantes nasales predominan lo que muestra una cierta
fluidez, pero hay la ocurrencia de vocales explosivas que sirven para marcar el
ritmo, principalmente en las divisiones silábicas.
Parece haber una regularidad de esos elementos
durante todo el poema. El ritmo también parece muy preciso y regular, pero en
la quinta estrofa hay una ruptura rítmica que hace la exaltación de los
adjetivos más intensa. Vemos también la ocurrencia de la consonante explosiva
“T” que sirve justamente para quebrar el ritmo y dar más intensidad a la
marcación silábica
De/ va/lles/ tan/ fon/dos,
Tan/ ver/des/, tan/ fres/cos,
que as/ pe/nas/
se/ cal/man
no/mais/
que/ com/ ve/los;
Em la última estrofa
hay otra ruptura que se presenta como un cierre rítmico para el poema.
que os/ án/xe/les/ ne/les
dor/mi/dos/ se/ que/dan,
xa
em/ for/ma/
de/ pom/bas,
xa/
em/ for/ma/
de/ nie/bras.
Esta estructura rítmica regular
con las variaciones en las dos estrofas finales da una musicalidad al poema, lo
que nos hace imaginarlo como una canción.
Consideraciones finales.
Ese poema es una
exaltación a la tierra de su autora y sirve como una forma de crear una
identidad literaria gallega. Notamos que hay una cierta sacralización de la
tierra, como si fuera el propio paraíso en la tierra. Por eso es un poema
en total consonancia con el romanticismo de su época, pues la naturaleza es una
sagrada composición de la patria de la autora. Creo que es Rosalía de Castro
sintió la necesidad de crear un símbolo de identidad para sí misma lo que se
convirtió en una obra inaugural para la literatura moderna gallega.
André Stanley alcunha de André Luiz Ribeiro é professor e escritor; autor do livro “O Cadáver” (Editora Multifoco – 2013); É membro efetivo da Asso. Dos Historiadores e pesquisadores dos Sertões do Jacuhy desde 2004. Atua hoje como professor e pesquisador de História Cultural. Também leciona língua inglesa, idioma que domina desde a adolescência, Administra e escreve para os blogs: Blog do André Stanley (blogdoandrestanley.blogspot.com) – Sobre História, política, arte, religião, humor e assuntos diversos e Stanley Personal Teacher (stanleypersonalteacher.blogspot.com) onde da dicas de Inglês e posta exercícios para todos os níveis.
Nenhum comentário:
Postar um comentário