Nicolás Guillén fue un poeta de carácter
vanguardista, persona non grata durante la dictadura de Fulgencio Batista y se
convirtió en la voz poética de Cuba con la revolución cubana de 1959. Nuestro objetivo
con este trabajo – para la asignatura de “Literatura Hispanoamericana” es
analizar los principales aspectos formales en la obra de Guillén.
Buscamos hacer un paralelo entre su producción
artística y el periodo histórico vivido por ese autor. Pues la obra de Guillén
se convierte, en muchos momentos, en intervenciones ideológicas delante de la
situación política de su país.
Aspectos biográficos:
Nicolás Cristóbal Guillén Batista nación en nació
en 10 de julio de 1902 en Camagüey, la tercera mayor ciudad de Cuba. Además de
su competencia como poeta, fue también periodista y un conocido activista
político. Falleció en 16 de julio de 1989 en La Habana, Cuba con 87 años.
Debemos llevar en cuenta que Cuba consiguió su independencia
de España en 1898. Una de las principales características de la colonización
española en toda América, fue la introducción de pueblos traídos del continente
africano para el trabajo esclavo en la producción de caña de azúcar. Los negros
son, por tanto, parte importante de la población de la isla. La cultura
africana ayudó a moldar lo que hoy conocemos como cultura afrocubana. Podemos
ver la expresión de esta mezcla de pueblos en la musicalidad y las
particularidades lingüísticas de Cuba. La cultura negra halló en Nicolás
Guillén uno de sus más férreos defensores.
En 1917, el padre del Guillén es muerto a manos
de soldados que reprimían una revuelta política, este facto afectó en gran
medida a la personalidad del autor, como podemos notar en el fragmento abajo
del poema 'Elegía camagüeyana', escrita en los cincuenta’.
"No puedo hablar pero me obligan
el perfil de mi padre, su índice del recuerdo;
no puedo hablar, pero me llaman
su detenida voz y el sollozo del viento".
Guillén cursó
bachillerato, un año antes de comenzar a publicar sus poemas y a colaborar con
las revistas 'Gráfico' y 'Camagüey', entre otras. Em 1922 el joven Guillén Empieza a
escribir ‘Cerebro y corazón’, un volumen de poesía, marcado por la estética del
modernismo. Pero ese trabajo fue publicado solamente em 1965 con el lanzamiento
de sus obras completas.
Todavía en 1922, comenzó a estudiar Derecho en
la Universidad de La Habana, cuyas classes abandonó en seguida. Regresó a
Camagüey donde consiguió trabajos como, corrector de pruebas, redactor en el
periódico 'El Camagüeyano”, y fue empleado del ayuntamiento.
En 1926 vuelve a La Habana para trabajar como
secretario en el gobierno municipal. Fue en esa época que su actividad literaria proliferó y conoció
García Lorca y Langston Hughes.
En
1930 Guillén atinge gran popularidad con la publicación de “Motivos de son’
(Diario de Marina). Sus textos de este periodo fueron interpretados por varios
compositores. Es de esta fase un de sus poemas más populares “Negro Bembón”.
¿Po qué te pone tan brabo,
cuando te dicen negro bembón,
si tiene la boca santa,
negro bembóm?
Bembón así como ere
tiene de tó;
Caridá te mantiene, te lo dá tó.
En 1931 publicó
'Sóngoro cosongo; poemas mulatos' gracias a un capital ganado en la lotería,
y es reconocido por el grande escritor español Miguel de Unamuno.
En 1934 ocurrió el golpe de Estado del coronel
Fulgencio Batista, lo que implicó en una Intensificación de la dependencia
política estadunidense. Cuba pasa a ser conocida como una “isla de placeres
para turistas”. Fue en este año que Guillén publicó 'West Indies, Ltd’ que celebra un crecimiento intelectual en su obra y evidencia un malestar con la situación social y económica de
su país. Muchos poemas de este libro se tornaron clásicos de la literatura
cubana, exponiendo toda la faceta antimperialista de Guillén como podemos ver
en el poema que pone título a la obra.
¡West Indies! Nueces de coco, tabaco y aguardiente...
Éste es un oscuro pueblo sonriente,
conservador y liberal,
ganadero y azucarero,
donde a veces corre mucho dinero,
pero donde siempre se vive muy mal.
El sol achicharra aquí todas las cosas,
desde el cerebro hasta las rosas.
Bajo el relampagueante traje de dril
En 1937, Guillén Visita México para participar
en un congreso organizado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios
y en esa ocasión publica el poemario ‘Cantos para soldados y sones para
turistas.’ Aun ese mismo año él va a España en plena Guerra Civil, para
participar del Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la
Cultura.’ Fue durante ese viaje, Guillén Ingresó en el Partido Comunista donde militó hasta su muerte y publica 'España - Poema en cuatro angustias y
una esperanza'.
Viajes
y reconocimiento internacional.
Durante las dos décadas posteriores Guillén va
a viajar todo el mundo en una especie de exilio pues, debido a su militancia
política en el partido comunista, se torna persona non grata para el gobierno
cubano. Durante el año de 1945, hace una serie de viajes por la América Latina,
que incluya Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Uruguay, Argentina y
Colombia. Durante la década de 1950 aun viaja a París, Bucarest, Varsovia,
Budapest, Praga y Bruselas.
Guillén participó en el Consejo Mundial por la
Paz en Praga y Viena, viajó a la Unión Soviética, a la República Popular China
y Mongolia. En 1951 publica 'Elegía a Jesús Menéndez.’En 1954, recibió el
'Premio Lenin de la Paz' durante su estancia en Estocolmo para el Congreso
de la Paz.
La Revolución Cubana
En 1959, un grupo de revolucionarios liderados
por Fidel Castro y con masivo apoyo popular derriban el régimen del dictador
Fulgencio Batista. Guillén que estaba en Buenos Aires vuelve de inmediato a
Cuba. Publica 'Propósitos' un soneto bajo el nombre del revolucionario 'Che
Guevara'.
Che Guevara
Como si San Martín la mano pura
a Martí familiar tendido hubiera,
como si el Plata vegetal viniera
con el cauto a juntar agua y ternura,
así Guevara, el gaucho de voz dura,
brindó a Fidel su sangre guerrillera,
y su ancha mano fue más compañera
cuando fue nuestra noche más oscura.
Huyó la muerte. De su sombra impura
del puñal, del veneno, de la fiera,
sólo el recuerdo bárbaro perdura.
Hecha de dos un alma brilla entera,
como si San Martín la mano pura
a Martí familiar tendido hubiera.
Guillén – El poeta
Nacional.
Con el triunfo de la revolución en Cuba,
Guillén se torna naturalmente una voz nacional, que va a exaltar los ideales y
conquistas de los revolucionarios. En 1961 es fundada la Unión de Escritores y
Artistas de Cuba (UNEAC) – organización de la que Guillén sería elegido
presidente --cargo que ostentará hasta fallecer. En 1962 la Universidad de La
Habana junto con el Consejo Nacional de Cultura, la Casa de las Américas y la
UNEAC entre otras instituciones celebró su 60° aniversario.
La obra.
La obra de Nicolás Guillén siempre estuve en
sintonía con sus ideales y con la situación política que su país enfrentaba. Los
temas más recurrentes en sus poemas pueden ser divididos en cuatro conceptos
fundamentales.
1-
La
exaltación de la identidad mestiza del pueblo cubano
2-
Las
diferencias sociales – un gran mal durante el gobierno de Fulgencio batista.
3-
El
antiamericanismo – que fuera muy fuerte desde los primeros escritos de Guillén.
4-
La
exaltación de la revolución socialista que triunfó en Cuba.
Veamos
algunos fragmentos como ejemplos:
West Indies Ltda. (1934)
¡West Indies! Nueces
de coco, tabaco y aguardiente…
Éste es un oscuro pueblo sonriente,
conservador y liberal,
ganadero y azucarero,
donde a veces corre mucho dinero,
pero donde siempre se vive muy mal.
|
Balada
de los abuelos (1934)
Sombras que sólo yo veo,
me escoltan mis dos abuelos.
Lanza con punta de hueso,
tambor de cuero y madera:
mi abuelo negro.
Gorguera en el cuello ancho,
gris armadura guerrera:
mi abuelo blanco.
Pie desnudo, torso pétreo
los de mi negro;
pupilas de vidrio antártico
las de mi blanco.
|
LA MURALLA (1958)
Alcemos una
muralla
juntando
todas las manos:
los negros,
sus manos negras,
los
blancos, sus blancas manos.
Una muralla
que vaya
desde la
playa hasta el monte,
desde el
monte hasta la playa, bien,
allá sobre
el horizonte...
|
Como forma de ayudar la comprensión, podemos
dividir la poesía de Guillén en 3 fases distintas.
1°
Fase –
Cuando empieza a escribir sus primeros poemas en la Juventud. Ese
período es marcado por la estética del Modernismo. El autor habla sobre amor,
muerte, soledad y temas cotidianos. La obra que representa ese periodo es ‘Cerebro
y corazón’ de 1922, que sin embargo, fue publicada solamente en 1965.
2°
Fase – Muchos investigadores consideran ese periodo como una
fase de transición. Guillén
comienza a ser conocido como un escritor de vanguardia. En ese periodo se destacan la
protesta Política, el antiimperialismo, los usos estéticos de tradiciones
afrocubanas (fonética afrocubana) y creaciones de Jitanjáforas, que son
palabras creadas para dar ritmo al poema pero que no tienen ninguna función
léxica. Se destacan en ese periodo, ‘Motivos de son (1930)’, ‘West
Indies Limited (1934)’ y ‘La paloma de vuelo popular’ (1958)
3°
Fase –
Periodo marcado por el establecimiento del gobierno comunista en Cuba y por la
senectud del autor que recurre a los aspectos formales del Neorromanticismo.
Exalta el júbilo ante
la Cuba revolucionaria, habla de metafísica y vuelve a explorar el amor.
‘Tengo’ (1964) y ‘Poemas de Amor’ (1964) son buenos ejemplos de esa fase.
Análisis del poema
Elegimos el poema ‘Sensemayá’ de 1934,
publicado en la obra ‘West Indies LTDA’, para demostrar detalladamente los
aspectos rítmicos y temáticos que marcan la producción del autor. El motivo de
esa escoja es la originalidad de este poema, el ritmo marcadamente afrocubano y
la temática mestiza que son elementos que siempre acompañaron el autor por
todas sus fases productivas.
Sensemayá
Canto para matar a una
culebra.
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
Tú le das con el hacha y se muere:
¡dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde,
no le des con el pie, que se va!
Sensemayá, la culebra,
sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos,
sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
sensemayá.
Sensemayá, con su boca,
sensemayá.
La culebra muerta no puede comer,
la culebra muerta no puede silbar,
no puede caminar,
no puede correr.
La culebra muerta no puede mirar,
la culebra muerta no puede beber,
no puede respirar
no puede morder.
Consideraciones
temáticas
El poema nos remite a las raíces africanas del
autor y del pueblo cubano. Habla de un código religioso. El Palo Mayombe es una
de las religiones afrocubanas con orígenes en la gente bantú del Congo, que
eran los esclavos llevados al Caribe. Palo Mayombe practica el sacrificio de
animales, como la culebra descrita en el poema.
En general, Palo Mayombe es un modo de
comunicarse con los espíritus. Sensemayá es un dios de otra religión africana,
no de la religión de Palo Mayombe, representada por una culebra. En verdad hay
muchas formas de interpretar ese poema. Pero, como en muchos poemas de Guillén
muchas veces el aspecto conceptual no es el protagonista.
Hay que entender que su propósito principal no
está en lo que se dice, sino en cómo se dice; o sea, hay que apreciar los
valores fónicos y rítmicos del poema. Podemos identificar en el texto cuatro
diferentes tipos de repeticiones con funciones diferentes.
a) Aliteración = repetición del mismo
sonido al principio de varias palabras
‘La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo,
con sus ojos de vidrio.’
(La
presencia constante del fonema /s/,
remete el sonido de un cascabel.)
b) Anadiplosis = repetición de la misma palabra al final de un verso y al principio del
próximo verso.
c) Anáfora = repetición de las mismas palabras al
principio de varios versos
Sensemayá, la culebra,
sensemayá.
Sensemayá, con sus ojos,
sensemayá.
Sensemayá, con su lengua,
sensemayá.
Sensemayá, con su boca,
sensemayá.
d) Onomatopeya = uso de una palabra cuyo sonido concuerda con
su significado
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
¡Mayombe—bombe—mayombé!
(imita el sonido del tambor)
Según Roberto Kolb y Susana Gonzales en su
artículo ‘Sensemayá, entre rito, palabra y sonido: transposición intersemiótica
y ecfrasis como condiciones de una mitopoiesis literaria y musical’, hay un
‘juego hipnótico de asonancias y aliteraciones tímbrico-vocálicas, una suerte
de ideófonos que se ven cargados de sentido histórico y cultural, con lo que
llevan a su vez a una operación estética e ideológica progresista.’ Defienden
que hay una atmosfera ritual:
El contenido se
articula a partir de un tejido de fondo sónico-semántico, que aparece desde el
inicio y que se encarga de generar una atmósfera ritual. En el poema, esta
textura se crea a partir del gesto percutido de la estrofa compuesta por los
versos “¡Mayombe-bombe-mayombé!”, repetidos tres veces, y cuya reaparición más
adelante en el poema da cuenta de una presencia constante, que sin embargo no
interviene directamente en el devenir de la acción relatada (AKTORIES/KOLB,
2007, p.287)
Según la investigadora brasileña Lusiana
Bengtsson, hay una característica
dionisiaca en Sensemayá de Guillén, por exaltar la celebración, un retorno al primitivo con una sonoridad parecida con el sonido de los
instrumentos musicales utilizados por el pueblo africano. Ella va a levantar la cuestión de que
a palavra sensemayá é repetida 13 vezes
e mayombe-bombe-mayombé 10 vezes. Esses números possuem significados
arquetípicos. O número 13 é um arcano que simboliza a morte e o número 10,
representa o destino, cujo o desenho é uma roda, que gira sem parar, em um
eterno retorno. A repetição das palavras, tanto de sensemayá por 13
vezes, como mayombe-bombe-mayombé por 10, adiantam o desfecho do poema:
o destino, que já estava escrito, se cumpriu com a morte da cobra (BENGTSSON,
2002, p.133).
Un análisis interesante pero no sabemos si el
autor tenía el propósito de decir todas esas cosas mientras escribía al poema. Pero
como los poemas ganan vida propia después que es publicado, el autor no tiene
mucho controle sobre su obra permitiendo que análisis con esas sean hachas. Ella aun termina su análisis diciendo:
Nicolás Guillén, através de sua chama rebelde dionisíaca contribuiu
tanto para o papel social da arte, fazendo as denúncias dos comportamentos do
negro e mulato cubanos, quanto para a arte da poesia, valorizando a estética do
poema através das jitanjáforas, em que mistura os ritmos africanos com o som
cubano. Portanto conseguiu conciliar esses dois papéis da arte, trabalhando em
favor do coletivo (BENGTSSON, 2002,
p.135).
Otra posibilidad es explotada por Evalin
Alvarez, es que el poema se relaciona con la depresión económica que Cuba vivía
en los 30. Él dice que la serpiente es el mal que pasa la isla y matar la
serpiente relaciona que debían desprenderse de los malos espíritus en la isla.
Por tanto, el propósito de Guillén es recordar los cubanos de sus orígenes, de
sus celebraciones juntos.
Como podemos ver, Nicolás Guillén es un poeta
que definió la forma de expresar la identidad mestiza de Cuba. Después de la
Revolución fue la principal voz de exaltación del proceso revolucionario. Si
por un lado, su ideología fue un gran alimento de su obra, por otro su vanguardismo
y compromiso con la expresión afrocubana permanece como un patrimonio de la
literatura cubana.
Fuentes para saber más.
Artículos
· González
Aktories, Susana, and Roberto Kolb. 2011. "Sensemayá, entre rito, palabra
y sonido: transposición intersemiótica y ecfrasis como condiciones de una
mitopoiesis literaria y musical". In Entre artes, entre actos: Écfrasis e
intermedialidad, edited by Susana Gonzáles Aktories and Irene Artigas, 293–316.
México: UNAM.
· BENGTSSON,
L. . Nicolás Guillén: poeta de rebeldia dionisíaca. In: 1 Congresso de
Humanidades: diálogo entre saberes, 2000, Curitiba. Revista Letras.
· DUARTE, Geni Rosa.
Invenções a muitas vozes: poesia, música e política em Nicolás Guillén. Antíteses, v. 4, n. 8,
Web sitios
·
Afrocubaweb
– NICOLÁS GUILLÉN Y EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO HACIA LA SUPERACIÓN DE
OBSTÁCULOS. Disponível em: http://www.afrocubaweb.com/ellisguillen.htm.
Acesso em: 22 de junho de 2018.
·
All
you news - Literatura cubana y la influencia de la cultura Afrocubana. Disponível em: http://allyounews.com/ocio/literatura-cubana-influencias/
Acesso em: 22 de junho de 2018.
·
Damisela
- El Modernismo en Cuba. Disponível em: http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/yymodernismo/index.htm
Acesso em: 22 de junho de 2018.
·
Poeticous. Disponível
em: https://www.poeticous.com/guillen/motivo-de-son?locale=es.
Acesso em 21 de junho de 2018.
·
Obras Literárias –
Colégio ZIv: Disponível em: http://obrasliterariasziv.blogspot.com/2014/09/modulo-2-duerme-negrito-nicolas-guillen.html?m=1.
Acesso em 21 de junho de 2018.
·
Los
reinos de la palabra - La carta de Miguel de Unamuno para Nicolás Guillén. Disponível em:http://losreinosdelapalabra.blogspot.com/2015/02/la-carta-de-miguel-de-unamuno-para.html
Acesso em: 22 de junho de 2018.
·
Notimerica-
Nicolás Guillén, el poeta que reivindicó el "color cubano". Disponível em: http://www.notimerica.com/cultura/noticia-nicolas-guillen-poeta-reivindico-color-cubano-20160717082933.html
Acesso em 21 de junho de 2018.
·
Olhara atual – Como era
Cuba antes do comunismo? Disponível em: https://olharatual.com.br/como-era-cuba-antes-do-comunismo/
Acesso em: 21 de junho de 2018.
·
Dialogar,
dialogar - WEST INDIES, LTD por Nicolás Guillén. Disponível
em: https://dialogardialogar.wordpress.com/2016/06/20/west-indies-ltd-por-nicolas-guillen/
Acesso em: 22 de junho de 2018.
·
Biblioteca Digital
Miguel de Cervantes - Cantos para soldados y sones para turistas
(1937).Disponível em: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantos-para-soldados-y-sones-para-turistas-1937--0/html/ff48082c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
Acesso em: 21 de junho de 2018.
·
EL
País - Aparece el tesoro de guerra del fotógrafo Walter Reuter. Disponível em: https://elpais.com/cultura/2017/08/28/actualidad/1503941489_756102.html
Acesso em: 22 de junho de 2018.
·
Biografias
y vidas - Nicolás Guillén. Disponível em: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guillen_nicolas.htm
Acesso em: 22 de junho de 2018.
Investigación
de André Ribeiro para la clase de Literatura Hispanoamericana II. Curso de LETRAS (Espanhol) da Universidade Federal de Alfenas (UNIFAL) –
2018.
André Stanley é escritor e professor de História, Inglês e Espanhol, autor do livro "O Cadáver", editor dos blogs: (Blog do André Stanley, Stanley Personal Teacher). Colaborador do site especializado em Heavy Metal Whiplash. Foi um dos membros fundadores da banda de Heavy Metal mineira Seven Keys. Também é fotógrafo e artista digital.
Hola
ResponderExcluirEncontré un canal de youtube con una emocionante traducción del poema Negro de Langston Hughes
https://youtu.be/qVYGXSsG100